Timothy Charles Buckley III (1947 – 1975) vs Jeffrey Scott (1966 – 1997)
Tim & Jeff, padre e hijo. Dos vocalistas excepcionales que aterrizaron en este valle de lágrimas con 19 años de diferencia. Ambos con un impresionante rango vocal (3 octavas y media en el caso de Tim y unas asombrosas 4 octavas y media para su hijo Jeff). También ambos dejaron este mundo casi con 20 años de diferencia (Tim a los 28 años de una sobredosis y Jeff a los 30 en un extraño accidente ahogado en el rio Wolf- Tennesse). Accidente? , suicidio?….
Hay enormes similitudes entre ambos y al mismo tiempo notables diferencias. Mirad la imagen superior, en la que las dos fotos de Tim ocupan el lado izquierdo y las de Jeff el derecho. Ambos tenían una sensibilidad excepcional, que se refleja en sus composiciones. Y como la mayoría de los seres dotados de una gran sensibilidad, esta suele venir acompañada de una personalidad controvertida.
Ambos han estado un poco fuera de su tiempo y los cánones de las modas de la industria musical del momento. Podemos decir que ambos han sido visionarios y, en parte poco comprendidos; sin embargo con una calidad excepcional.
La primera vez que escuché un disco de Tim Buckley fue en 1975. No tenía ni idea de quien era y reconozco (sin vergüenza) que me compré el disco …. por la portada. En aquellos tiempos, que no andaba muy bien de recursos, conseguía mis vinilos en una tienda de discos de segunda mano de la calle Gaztambide (MF discos). Por menos de 199 pesetas, podías conseguir discos, de los que alguien se había deshecho; y yo era una especie de buitre de la música. Repasaba con mis ágiles dedos las estanterías de aquel pequeño local, en busca de joyas auditivas… y cuando ví la portada del Greetings From L.A. sentí que esa postal la había escrito alguien desde la famosa ciudad para mí. (…podría ser la L-A. Woman de los Doors?) – tenía que averiguarlo y…. me llevé el disco a casa.


Al llegar a casa, puse inmediatamente el disco en el plato y empezaba con el “Move With me” (1). un fresco rithm & Blues con unos coros excepcionales. Marchita!!.
Mientras releía los créditos, no conocía a ninguno d los músicos, excepto al bajista Chuck Rainey, que me sonaba de alguna disco de Cannonball Adderley o Duane Allman. El resto eran completamente desconocidos para mí, incluido el mismísimo Tim Buckley. Había comprado el disco ….por la portada, sin embargo, había acertado. Me gustaba el ritmo y el sonido. De hecho, Cuando empezó a sonar “Get On Top” (2) mi cuerpo empezaba a tener más alegría que mi espíritu. No podía parar de moverme!.
Por último, os he incluido en la lista el tema “Make it Right”(3). Algo más elaborado.
El disco en su conjunto es bastante agradable, aunque presenta unos ritmos, a veces poco usuales. Sin embargo se deja disfrutar y te hace mover.
No volví a encontrar más discos de Tim Buckley en aquel tiempo. Años más tarde, encontré en Discos Melocotón (otra tienda para frikis) un ejemplar del Happy Sad de 1969, y como no podía ser de otra manera…. me lo agencié. Para entonces, ya había escuchado bastante música, y ….reconozco que cuando escuché “Strange Feeling'” (4) no me pude quedar impasible. Un blusazo con Lee Underwood a la guitarra y David Friedman al vibráfono, percusión y marimbas. Comprendí que Tim, aparte de tener ritmo en su alma, tenía mucho más… y sobre todo, no dejaba de ser un extraño sentimiento. Un folkie, con muchos conocimientos de jazz, progresando por la psicodelia. En este tema, su voz es un instrumento más. Despliega sus registros con maestría y precisamente eso…. es lo que conforma su seña de identidad; aquello que hace que muchos …..le amemos y apreciemos, mientras otros… no llegan a soportarlo. En cual de los dos grupos te encuentras?
Fue a partir de ese descubrimiento, que me interesé por la disccografía de Tim Buckley y….confieso que no fue una tarea sencilla. Encontraba temas absolutamente atonales y nada convencionales, que me costaba digerir. Y por otra parte, descubría piezas llenas de una sensibilidad que solo está reservada para unos pocos elegidos. Eso …es la música de Tim Buckley. Un selecto manjar para paladares muy educados. Te conmino a que profundices en su mundo y llegues a tu propia conclusión. Lo que te garantizo…. es…. que no te dejará impasible.
Si vas a realizar esa inmersión… te dejo algunos elementos para tus alforjas:
- 1966 – Tim Bucley – Elektra/Asylum (año en el que nace Jeff)
- 1967 – Goodbye and Hello – Elektra/Asylum (“Morning Glory”)
- 1969 – Blue Afternoon – Rhino (las guitarras de “The Train” (5) no tienen desperdicio)
- 1970 – Starsailor -Bizarre/Rhino (“Song to the Siren”(video) es una parada obligada para entender a Tim Buckley)
- 1970 – Lorca – Elektra/Asylum
- 1973 – Sefronia – Manifesto R (“Dolphins”, “Because of You” (6), “Sally Go Round the Roses”)
- 1974 – Look at the Fool – Manifesto R (“Wanda Lou”)
Jeff debutó en 1991 (con 25 años), precisamente en un concierto homenaje a Tim Buckley y… ya desde el principio, a aquellos que le escucharon, les impresionó el amplio rango vocal de Jeff (*). Con sólo un disco de estudio publicado – Grace (1994) el impacto de Jeff Buckley en la historia de la música hace que la revista MOJO (en 2006) lo sitúe como el número 1 de los clásicos modernos. y la Revista Rolling stone lo incluye entre los 500 discos imprescindibles.
Es muy difícil seleccionar temas de Grace para colocar en la lista y excluir otros. Pues deberíamos incluir todos los temas. Desde la apertura con “Mojo Pin”, el tema “Grace” (1) que da nombre al album, “Last Goodbye”, “Lilac Wine” (2) cover, “So Real”, la exquisita versión del “Halleluya” (que hemos incluido en el video superior), “Lover, You Should’ve Come Over”, “Corpus Christi Carol”,”Eternal Life” o “Dream Brother” (3)
Sin embargo, el objetivo de este post es presentaros e iniciaros en el mundo de los Buckley, y si os parece atractivo, estoy convencido de que investigaréis por vuestra cuenta y compartiréis con nosotros en este blog vuestras impresiones.
Contamos con bastantes grabaciones y directos que nos permiten disfrutar de su maravillosa forma de interpretar.
Posiblemente conozcas a Jeff Buckley por su magnífica versión del “Hallelujah”(video) de Leonard Cohen, pero no es la única cover que hará que se te ponga…. la carne de gallina.
Os dejo de ejemplo el “Just Like a Woman” (4) de Dylan, “Calling You” (5) de Javetta Steele o la singular “Back in NY City” (6) del histórico album conceptual de Génesis “The Lamb lies Down On Broadway”. Os animo a que busquéis algunas de las covers que realizó en sus múltiples conciertos (incluída la irreverente Kashmir de Led Zeppelin). Termina la play list con un maravilloso “Strange Fruit”(7) en vivo de la época de sus actuaciones en Sin -é.
Son muchos los admiradores que Jeff se ganó de entre los grandes de la música: Dylan, Bowie, Page, Plant, McCartney, Chris Cornell, Thom Yorke (Radiohead), Mathew Bellamy (Muse)… e incluso bastantes autores han escrito numerosas canciones rindiéndole tributo. Solo mencionaré 3 de ellas, que a mi, particularmente me conmueven, pero os invito a que profundicéis en el mundo “Buckley”.



*Ejem….
Aquí terminaba mi post. No pretendía entreteneros más, pero…. buscando el video de Tim Bucley para poneros un enlace…. dí con algo que no conocía. Para mí, ha sido una sorpresa bastante inesperada; sobre todo, porque al ver este film de Dann Algrant, me han afectado sobremanera algunas escenas de la película.
Cuando inicio el post, os relato cómo conocí a Tim Buckley (revisando discos en una tienda de vinilos de segunda mano) y lo conocí, precisamente por su 7º disco “Greetings from LA” y ese es el título y la estética que Allgrant utiliza para hacer una película sobre el primer párrafo del apartado de Jeff Bucley de este post (el concierto homenaje a su padre).
Podéis encontrar el film con subtítulos en español en el mismo youtube, pero para abrir boca, os dejo un enlace que representa el final de la actuación de Jeff en aquel concierto cantando el tema “Once I was” del segundo trabajo de Tim.
Disfrutadlo….. y hasta siempre.
Que bueno en verdad !!! Gracias por invitarme a leerlo, ofreces datos muy interesantes, pero sobre todo, la oportunidad de que más personas conozcan el legado de estos dos grandes músicos. Saludos !!!
Hace tiempo leí que Mick Jagger iba a casa de Tim Buckley a escucharle cantar y que se quedaba embobado con el y que aprendió mucho a nivel vocal de su estilo. Fue una sorpresa saber esto y a partir de conocer este hecho, empezó mi búsqueda y escucha del bueno de Tim, para mi es uno de los mejores y algunas de sus canciones han acompañado buenos momentos en mi vida. Pleasant Street y Get On Top, son dos obras maestras, excepcionales.