Me reconozco “cuasi” omnívoro *(1) en cuestiones de gustos musicales. Sin embargo es cierto que con bastante frecuencia y de forma reincidente, siempre vuelvo al hogar de las que considero mis raíces musicales: la música californiana de finales de los 60 y mediados de los 70.
La frescura de una Rickenbacker de 12 cuerdas, el envolvente sonido de la still guitar, las acústicas, las armonías vocales… todo eso me puede.
Hablo de grupos como The Byrds, Buffalo Springfield, Crosby Stills Nash & Young (cada uno de ellos en solitario, o en combinaciones varias), The Flying Burrito Brothers, los Eagles, Poco, así como todos los colaterales y derivados.
Desde ellos, accedí al country (mi querida Emmylou), al psicodélico sonido hippie de Paul Kantner, Grace Slick y Jefferson Airplay y Starship; al mundo de Jerry García y Grateful Dead. Por culpa de Neil conocí a Nils Lofgren, quien más tarde me presentaría al “Boss“; accedí a la música sureña de Lynyrd Skynyrd, la banda de los Allman Brothers. Aterrizé en la música Americana: pasando por Bob Seger, Craig Fuller y Eric Katz, Dan Fogelberg, Jackson Browne, John Cougar Mellencamp, Loggins & Messina, Tom Petty, Warren Zevon y un largo etcétera que casi no tiene fin.
Pero es cierto, que para mí, ese sonido del country rock californiano me dirigió desde la pubertad a mi adolescencia, tanto musical como vivencial. Se fue cosiendo a los engramas de mis neuronas y conformando mi forma de sentir la música y en parte, la vida.
La culpa de todo esto, la tienen: un disco y una canción. El disco es el History of the Byrds, y la canción es “For What It’s Worth” de Buffalo Springfield. ¡Madre mia, la que liaron entre los dos!

Bueno… también debo mencionar a un individuo no tan identificado. Sin embargo, cuando sepáis de lo que hablo, si haceis “rewind” en vuestro cerebro, seguro que alguna vez habéis fascinado con sus obras: Pete Frame.
Sabéis quien es?….
En que grupo tocaba?,
cuál es su instrumento?….
Pues bien: podéis tirar de google, o seguir leyendo esta referencia. El señor Pete Frame no militaba en ninguna banda. Es un comentarista musical (Melody Maker, Rolling Stone), que tenía una peculiar manía de hacer árboles genealógicos sobre grupos musicales (Rock Family Trees). Un erudito con paciencia de escribano cisterciense y ratón de discografías.
En 1969 fundó su propia revista “Zigzag”, en la que aparecían sus Rock Family Trees; así como en alguna carátula de discos. El primero de sus libros fue publicado en 1979 (30 páginas que hoy se cotizan como pieza de coleccionista).
Os recomiendo que visiteis su página. Es blogger de WordPress. También os recomiendo que adquiráis alguno de sus libros. Son un entretenimiento delicioso.
Hasta el momento en el que cayeron en mis manos el disco de History of the Byrds y la canción “For What It’s Worth”; mi universo musical se había estado compuesto de las consabidas canciones de los Beatles (que mi hermana 7 años mayor que yo, coleccionaba en forma de singles) y algunos éxitos de finales de los 50 y los 60 (Elvis Presley, The Zombies, Neil Sedaka, Otis Redding, The Platters, Sam Cooke, etc). También había música española, italiana y francesa (Mari Trini, Mocedades, Maria Dolores Pradera, Adamo, Lita Torelló, Edith Piaf, Domenico Modugno, Rita Pavone, Francoise Hardy, Charles Aznavour, Brassens, etc).
Todos esos singles, estaban en casa, perfectamente archivados en unos cuadernitos de unos 20 o 30 singles cada uno, con sus fundas de plástico para poder visualizar las carátulas y los poníamos en un tocadiscos “LAVIS” de maletita, en el que la parte superior de la maleta llevaba incluido el altavoz. Así pues, mi universo musical…. era exclusivamente MONOAURAL.
He de añadir que en este universo, había más constelaciones: las zarzuelas de mi madre, los boleros de mi abuela, el gran Ludwig de mi abuelo, y los… puñeteros 40 principales, que no dejaban de sonar en casa.
Yo, por mi parte, había hecho míos a los Beatles de mi hermana, me había adentrado en los Stones (que no eran muy bienvenidos en casa) y consideraba míos a Simon & Garfunkel y Cat Stevens. Pero…. y siempre hay algún pero….
Mi amigo Ramón, mucho más pijo que yo, se acababa de comprar un tocadiscos estereofónico. Y en su casa, había escuchado el “Made in Japan” de Deep Purple y bufff…. esa nitidez del bajo, esa separación de canales, ese sonido que te invadía desde ambos lados, esos diálogos de Blackmore y Guillan a guitarra y voz, respectivamente. O la de horas que nos pasábamos escuchando el “Extrañas escenas en la mina de Oro” ( Un recopilatorio de los Doors con todo lo mejor). Eso, era la galaxia que estaba empezando a descubrir. Y quería que fuese mi sección del universo; y ….la quería …. EN ESTEREO.
En este punto de mi existencia, cuando estaba buscando mi propio universo musical, fue cuando cayó en mis manos el disco History of The Byrds. Fue cuando escuche por vez primera “For What It’s Worth”, y fue el momento en el que tengo consciencia de que empecé a tomar los mandos para dirigir yo mismo el itinerario de mi recorrido por el inmenso universo musical que aun estaba por descubrir.
“Por si te sirve de algo“
Algo está pasando aquí
Que no está del todo claro
Hay un hombre con una pistola por allí
Diciéndome que tenga cuidado
Creo que es la hora de que paremos, chicos, qué es ese sonido
Todo el mundo sabe lo que se viene abajo
Están siendo trazadas unas líneas de batalla
Nadie tiene la razón si todos están equivocados
Gente joven hablando con sus mentes
Logrando demasiada resistencia de atrás
Creo que es hora de parar, hey, qué es ese sonido
Todo el mundo sabe lo que se viene abajo
Qué festival de fin de curso para el fuego
Un millar de personas en la calle
Cantando canciones y llevando pancartas
La mayoría dicen, hurra por nuestro bando
Es hora de parar, hey, qué es ese sonido
Todo el mundo sabe lo que se viene abajo
La paranoia golpea fuerte
Se arrastrará dentro de tu vida
Siempre surge cuando tienes miedo
Te sales de la línea, viene el hombre y te lleva
Mejor paremos, hey, qué es ese sonido
Todo el mundo ve lo que se viene abajo
Parad, hey, qué es ese sonido
Todo el mundo ve lo que se viene abajo
Parad, ahora, qué es ese sonido
Todo el mundo ve lo que se viene abajo
Parad, chicos, qué es ese sonido
Todo el mundo ve lo que se viene abajo
Reconozco que no es fácil comprimir en 10 temas algunos ejemplos de esta constelación musical. Como suele decirse “son todos los que están, pero no están todos los que son”. Como siempre, os incluyo el enlace a mis listas de itunes, y aunque allí también faltan temas, al menos tendrás una muestra más amplia (100 temazos).
https://itunes.apple.com/es/playlist/californian-country-rock/pl.u-Ymb0J70hdgVNv
For What It’s Worth (“por si te sirve de algo” o como me gusta traducir a mí “A ver si te enteras!”) es un temazo. El himno de una generación. Compuesta por Stills en noviembre de 1966 a raiz de las revueltas de Sunset Strip, ese emblemático tramo del Sunset Boulevard de L.A. que simboliza el choque generacional entre una juventud abierta y liberal (rock, drogas, amor libre), frente a un poder establecido que no comprendía ni se adaptaba a los nuevos tiempos. Fue publicada en enero de 1967.
Buffalo Springfield, o lo que es lo mismo Richie Furray, Stephen Stills y Neil Young acompañados de el batería Dewey Martin y el bajista Ken Koblum (sustituto de Bruce Palmer) empiezan el tema con un suave rasguear de acordes (Furray, Stills) mientras Neil, va alternando armónicos en los trastes 12º y 7º de su gibson les paul. El bajo y la batería acompañan hasta la intro de la voz de Stills, que con tono circunspecto va diciendo “algo raro está pasando aquí. No esta muy claro….” hasta que suena “Stop!” lo hacen a coro y las armonías vocales hacen la magia. Por detrás, Neil empieza a deleitarnos con punteos ocasionales, que van in crescendo hasta el momento en el que la letra dice “la paranoia te golpea duro”. El tema abre el tren de aterrizaje y sigue punteando mientras desciende hasta que toma tierra suavemente… y tú te descubres en la necesidad de volver a escucharlo de nuevo.
Son muchas las versiones que se han hecho de este temazo. Por señalar algunas, te recomiendo las de Keb’ Mo’, Mavis Staples, Haley Reinhart o los Mulligan Brothers. Pero si lo que quieres es reírte un rato, deberías echarle un vistazo a la versión parodiada de Miguel Herrbro que puedes visualizar en el espacio de videos familiares de esta misma web. (el enfrentamiento generacional entre la autoridad paterna que desea tener siempre coca-cola fresca en la nevera y los jóvenes consumidores que se empeñan en no reponer).
USA, a mediados de los 60, se encontraba en plena invasión británica (en lo que a sonido se refiere) Los Byrds, para mí son los padres de todo el sonido del “Californian Country Rock”. Si revisas el Family Tree de Pete Frame que hay en la imagen superior, podrás descubrir que prácticamente todos los grupos están intrincados entre sí, con algún personaje o personajes que tuvieron contacto con The Byrds, o ex-miembros de The Byrds. Si amplias este origen a Buffalo Springfield ( que fueron teloneros de los Byrds en varias ocasiones) cerrarás el círculo.
Mc Guinn, Clark y Crosby, se conocían de un grupo llamado Beefeaters (Nada que ver con la ginebra… o tal vez sí?) y en 1963 tuvieron un corto recorrido como The Jet Set “The Only girl i adore“. Si escucháis la lista de iTunes, podréis disfrutar de “Please, let me love You” un tema que suena a Liverpool americanizado. La british Invasion estaba en pleno apogeo.

Las primeras grabaciones de los Byrds (y sus primeros éxitos) consistieron en versiones de Dylan, Peter Seger: “Mr tambourine Man“, “Turn, Turn, Turn“; pero para mí en Fifth Dimension es donde consiguen el culmen de su creación ( Aun cuando Sweetheart of the Rodeo de 1968, siempre será para mí su disco estrella).
He escogido el “Eight miles High” como segundo tema de la lista para centraros en el sonido de la Rickenbaker de 12 cuerdas de Mc Guinn. Como curiosidad os invito a investigar y a que busquéis un disco de mi adorado John Coltrane: Impressions 1963. Buscad el tema “India” de Coltrane y luego, re-escuchad el “Eight Miles High“. Como podéis comprobar los Byrds fusionan más que la invasión británica, dando origen a un nuevo sonido propio, del que muchos beberán y reinará durante al menos una década.
Parece que el tema está dedicado a Londres. Compuesto por Clark, Crosby y Mc Guinn en su viaje a la capital británica en 1965 y aunque supongo que volarían a 6 o 7mil millas de altitud, como la mayor parte de los vuelos comerciales; si los Beatles podían amarte durante “Eight days a week” – ¿porqué no permitirles la licencia literaria a los Byrds de volar a “Eight Miles High“?. Las letras son, en su mayoría de Clark, pero se atribuye al cascarrabias y agudo Crosby la frase “Rain gray town known for its sound“, referencia a la british invasion.
Eight miles high
And when you touch down
You’ll find that It’s
stranger than known
Signs in the street
That say where you’re going
Are somewhere just being their own
Nowhere is
there warmth to be found
Among those afraid of losing their ground
Rain gray town
known for its sound
In places small faces unbound
Round the squares
Huddled in storms
Some laughing
some just shapeless forms
Sidewalk scenes
and black limousines
Some living
Some standing alone
A ocho millas de altura,
y cuando tocas tierra
descubres que todo te es
más extraño que familiar
Las señales en la calle
te dicen dónde estás yendo,
algún lugar, con su propósito.
No sentirás
el calor de tu hogar por ningún lado
entre los que temen perder sus raíces.
en esta lluviosa ciudad gris
que conocía por su sonido
lugares con pequeños rostros dispersos.
Rodeando las plazas,
apiñados bajo tormentas,
algunas risas,
algunas formas distorsionadas.
Escenas de acera
y limusinas negras,
algunos viviendo,
otros en su soledad.
CSN son: David Crosby, Stephen Stills y Graham Nash, o lo que es lo mismo: un poquito de Byrds, Un poquito de Buffalo Springfield y un poquito de los Hollies. No está en el nombre del grupo, pero no olvidemos a Dallas Taylor, batería. CSN fue el Supergrupo, al que más tarde se uniría Neil Young y que me ha proporcionado tantísimas horas de disfrute.
El tema que he elegido de su primer disco es el mítico “Suite: Judy Blue Eyes” que como su propio nombre indica es una suite musical en toda regla (un conjunto ordenado de piezas musicales) y dedicados a una Judy de ojos azules (Judy Collins). Stephen Stills compone el tema cuando ve cerca el final de su relación con la dulce “Sweet Judy Blue Eyes” haciendo ese juego de palabras (Suite – Sweet) tras dos años juntos. En la letra de la canción vuelca todos sus pensamientos y temores sobre esa inminente ruptura.
[Intro. (Acoustic Guitar)]
It’s getting to the point where I’m no fun anymore
I am sorry
Sometimes it hurts so badly I must cry out loud
I am lonely
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard
Remember what we’ve said and done and felt about each other
Oh, babe have mercy
Don’t let the past remind us of what we are not now
I am not dreaming
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard
[Instrumental (Acoustic Guitar)]
Oh, oh, oh, oh, oh
Tearing yourself away from me now you are free
And I am crying
This does not mean I don’t love you I do that’s forever
Yes and for always
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard
Something inside is telling me that I’ve got your secret
Are you still listening?
Fear is the lock and laughter the key to your heart
And I love you
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard
And you make it hard
And you make it hard
And you make it hard
[Instrumental (Acoustic Guitar)]
Friday evening
Sunday in the afternoon
What have you got to lose?
Tuesday morning
Please be gone I’m tired of you
What have you got to lose?
Can I tell it like it is? (Help me I’m sufferin’)
Listen to me baby
It’s my heart that’s a sufferin’ it’s a dyin’ (Help me I’m dyin’)
And that’s what I have to lose (To lose)
I’ve got an answer
I’m going to fly away
What have I got to lose?
Will you come see me
Thursdays and Saturdays?
What have you got to lose?
[Instrumental (Acoustic Guitar)]
Chestnut brown canary
Ruby throated sparrow
Sing a song, don’t be long
Thrill me to the marrow
[Instrumental (Acoustic Guitar)]
Voices of the angels
Ring around the moonlight
Asking me said she so free
How can you catch the sparrow?
[Instrumental (Acoustic Guitar)]
Lacy lilting lady
Losing love lamenting
Change my life, make it right
Be my lady
[Instrumental (Acoustic Guitar)]
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo doo doo
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo doo doo
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo
Que linda me la traiga Cuba
La reina de la Mar Caribe
Cielo sol no tiene sangreahi
Y que triste que no puedo vaya oh va, oh va
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo doo doo
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo doo doo
Doo doo doo doo doo, doo doo doo doo
–
Se acerca el momento en el que ya no te resulto divertido
Lo siento
A veces me duele tanto tengo que debo desahogar mi llanto
Me siento solo
te pertenezco, me perteneces, pero tú eres como eres
Haces que sea duro
Recuerda lo que nos hemos dicho y hecho y lo que hemos sentido
Oh, nena ten piedad
No permitas que el pasado nos recuerde lo que ya no somos
No estoy soñando
Soy tuyo, tú eres mía, y tú eres como eres
Haces que sea duro
Artículo en elaboración….Escribo a ratos. Es lo guay de un blog … continuará.
*(1) Lo de “cuasi” lo pongo porque si el hip hop y el reguetón algún día pasan a engrosar las enciclopedias de música me declararé vegano de dichos estilos.